Cómo afrontar el conflicto social
Es momento de promover la convivencia y el respeto que sin duda empieza analizarnos a nosotros mismos y ver cómo nos referimos y tratamos a los demás.
Es momento de promover la convivencia y el respeto que sin duda empieza analizarnos a nosotros mismos y ver cómo nos referimos y tratamos a los demás.
"Solo la persona que tiene fe en sí misma es capaz de tener fe en los demás" Erich Fromm
En memoria de Valentina, Bryanna, Adiel, Aitana, Maité y Alexander
El diálogo interno positivo te empodera, te calma y te brinda paz y seguridad, además, se vincula con el “Ser” la autenticidad y expansión, es decir, con la inocencia y plenitud con la que venimos los seres humanos por naturaleza.
Luego de estos diálogos inusuales sentí mayor tranquilidad porque sí, hay gente que trabaja por la educación y lo hace pensando en los niños y niñas que necesitan una oportunidad para acceder al sistema. Ojalá existieran más emprendedores, científicos, académicos, servidores públicos y docentes que sueñen con lo mismo y generen impacto a través de lo que hacen.
Como padres debemos acompañar el proceso académico a través de un apoyo afectivo a nuestros hijos. Demostrándoles cuánto valoramos su esfuerzo.
La deserción escolar es el condimento perfecto para incrementar la crisis social en la que estamos actualmente inmersos. Los sueños se esfuman cuando la pobreza opaca la realidad y roba los derechos. Igual y aunque todo suene desalentador, seguiremos promoviendo que, la educación es un derecho y el mejor camino para ser mejores.
Lo ideal sería propiciar la formación en el uso de tecnología tanto para maestros como padres y cuidadores, regular su uso en el caso sobre todo de jóvenes y emplear recursos que basados en evidencia sean un aporte innovador en las aulas, esto requiere investigación constante de aquello que funciona y apoya el proceso educativo.
Lo que debemos tener claro es que, releer apoya un proceso inicial, pero no es el único y tampoco es suficiente, para generar un cambio conceptual y adquirir un nuevo conocimiento, se requiere esfuerzo y trabajo constante mientras estudiamos.
“El momento perfecto no existe, ¡hazlo ahora!”.
El feedback tiene el objetivo de generar movimiento, es decir, promueve acciones que permitan alcanzar los objetivos planteados, a través de la superación de dificultades que se detectan en el desempeño.
Si nos enfocamos en los juguetes debemos tomar en cuenta que, si este no permite el despliegue de la imaginación y la creatividad, será desechado de inmediato. Por ello, optar por juguetes que tienen mayor posibilidad de interacción, en el que el niño invierte su fantasía, será el que más apoya su desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, "para crecer sanos, los niños menores de cinco años deben pasar menos tiempo sentados mirando pantallas o sujetos en carritos y asientos, dormir mejor y tener más tiempo para jugar activamente".
PISA promueve acciones colaborativas, es un punto de referencia para la investigación y el diseño de propuestas de mejora. El objetivo de ser parte de esta evaluación es mejorar los niveles de rendimiento y proponer soluciones.
Un primer paso para la resiliencia es aceptar nuestras emociones. Además, observar nuestros pensamientos y usar positivamente la imaginación, ubicándonos en el presente y saber que el pasado no podrá cambiarse y que el futuro no se puede predecir, los pensamientos inmediatos nos ayudarán a funcionar mejor.
El estado de flow en el aula de clase puede identificarse a través de los mensajes emocionales que los estudiantes envían en cada actividad que les proponemos realizar.
En memoria de Johanna es un deber de todo educador velar por la seguridad de nuestros estudiantes, creerles y garantizar su bienestar físico y emocional en los centros educativos.
Dedica un tiempo diario a la lectura compartida con tus hijos, por lo menos 15 minutos. La lectura compartida consiste en que, se lee con el niño y no para el niño, es decir, se genera interés por el texto a través de preguntas que realiza el adulto y que el niño responde, pero no es un asunto de tomar la lección, sino de disfrutar el momento de leer.
En nuestro medio y en el imaginario social que un joven recién graduado se incline por estudiar ciencias de la educación, puede ser visto como un desperdicio y esto es sin duda un error, porque nada tiene que ver el género con las cualidades que debe considerarse para ser maestro.